PERSONALIZAR PREFERENCIAS DE PRIVACIDAD
Para banda sinfónica, grabaciones de campo y electrónicas, 2025
Un recorrido sonoro por la Galicia de Dorothé Schubarth a través de sus archivos
(Duración 10′)
-Picc., Fl., Ob., C.I., 2 Fgts./Req. Mib., Cl. I Sib., Cl. II Sib., Cl. III Sib., Cl.B. Sib./S. Sopr. Sib., S. Alto Mib., 2 S. Ten. Sib., S. Bar. Mib./4 Tpas. Fa, 3 Tpts. Sib., 2 Flisc. Sib., 2 Trbs. Ten., Trb. B., 2 Bomb. Do, 2 Tubas/Timb., 4 Perc. (Crótalos [arco y baqueta], triángulo, caja china, caja, platos de choque, lira, tom grave, tam-tam, vibráfono, campana tubular en re bemol, plato suspendido, plato suspendido con cadena [sizzle], bombo)/Contrabajo
Obra estrenada por la Banda Municipal de Bilbao el 2 de marzo de 2025.
As marxes es una obra que traza un recorrido sonoro por las recopilaciones que la etnomusicóloga Dorothé Schubarth realizó en Galicia. Nacida en Basilea en 1944, recorrió el territorio gallego entre 1978 y 1983, y el fruto de su trabajo fue publicado en el Cancioneiro Popular Galego, con la colaboración de Antón Santamarina.
La generosidad de esta mujer hizo posible que, a día de hoy, tengamos acceso a una forma de cantar, tocar y entender el mundo que estaba desapareciendo en aquella época.
En marzo de 1980, Schubarth visitó Vila da Igrexa, en Cerceda, y también el lugar de Mens, en Malpica. Apenas 45 kilómetros separan un lugar del otro, pero en las grabaciones realizadas puede percibirse perfectamente que se trataba de músicas vivas y cambiantes. Una misma melodía puede tener una letra completamente diferente, variaciones en la ornamentación, en el dibujo melódico e incluso en el ritmo o el acompañamiento. La forma de cantar y tocar de Adolfina y Rosa Casás en Cerceda es distinta de la de Asunción Garrido, Manuela y Teresa Lema en Malpica.
Ese poso, esa autenticidad y flexibilidad de la música, es lo que evoca el nombre As marxes: los límites de la interpretación musical que no pueden reflejarse en una partitura con notación clásica occidental, pero que están presentes en la tradición. El título también alude a unas músicas, tradiciones y formas de entender el mundo que quedaron relegadas a un plano secundario con la marcha de la población de las aldeas a las ciudades. As marxes reivindica el valor del patrimonio inmaterial de la periferia de la periferia europea, músicas creadas lejos de los ejes de la alta cultura.
En la obra escuchamos las voces y las panderetas de estas cinco mujeres (nacidas entre 1912 y 1924) gracias al uso de los archivos sonoros. También se perciben las imperfecciones de las grabaciones, con sus ruidos, golpes, clics de las cintas, e incluso sonidos propios de la cocina y del entorno donde fueron realizadas. Además, están presentes las conversaciones entre las informantes y Dorothé: repitiendo y aclarando coplas o simplemente riendo y disfrutando. Es una recreación sonora de lo que la suiza vivió en las casas de toda Galicia, compartiendo momentos con cientos de personas anónimas que conservaron este patrimonio inmaterial.
45 años separan las grabaciones seleccionadas para esta obra de la fecha de su estreno: de marzo de 1980 en Vila da Igrexa y Mens a marzo de 2025 en el Palacio Euskalduna de Bilbao, con la interpretación de la Banda Municipal de Música de Bilbao. Este estreno coincide con el homenaje que la Real Academia Galega rinde a las cantareiras y a la poesía popular oral por el Día das Letras Galegas 2025. Adolfina y Rosa Casás, Eva Castiñeira, Prudencia, Asunción Garrido y Manuela Lema son las caras visibles de este homenaje al tesoro patrimonial colectivo: la música.
La elección de la formación que acompaña esta obra no es casual. Las bandas populares de música también forman parte de la tradición y de la sociedad gallega, siempre presentes en nuestras fiestas y verbenas. Así, As marxes une dos piezas fundamentales de nuestra cultura popular: las cantareiras y las bandas de música.
Con el apoyo de la Secretaría Xeral de Política Lingüística
Los materiales sonoros incluidos en este trabajo se publican por cortesía del Arquivo do Patrimonio Oral da Identidad e(Instituto de Estudios de las Identidades del Museo do Pobo Galego), en el que se alberga el fondo Schubarth-Santamarina al que pertenecen las grabaciones.
Un recorrido sonoro por la Galicia de Dorothé Schubarth a través de sus archivos
(Duración 10′)
-Picc., Fl., Ob., C.I., 2 Fgts./Req. Mib., Cl. I Sib., Cl. II Sib., Cl. III Sib., Cl.B. Sib./S. Sopr. Sib., S. Alto Mib., 2 S. Ten. Sib., S. Bar. Mib./4 Tpas. Fa, 3 Tpts. Sib., 2 Flisc. Sib., 2 Trbs. Ten., Trb. B., 2 Bomb. Do, 2 Tubas/Timb., 4 Perc. (Crótalos [arco y baqueta], triángulo, caja china, caja, platos de choque, lira, tom grave, tam-tam, vibráfono, campana tubular en re bemol, plato suspendido, plato suspendido con cadena [sizzle], bombo)/Contrabajo
Obra estrenada por la Banda Municipal de Bilbao el 2 de marzo de 2025.
As marxes es una obra que traza un recorrido sonoro por las recopilaciones que la etnomusicóloga Dorothé Schubarth realizó en Galicia. Nacida en Basilea en 1944, recorrió el territorio gallego entre 1978 y 1983, y el fruto de su trabajo fue publicado en el Cancioneiro Popular Galego, con la colaboración de Antón Santamarina.
La generosidad de esta mujer hizo posible que, a día de hoy, tengamos acceso a una forma de cantar, tocar y entender el mundo que estaba desapareciendo en aquella época.
En marzo de 1980, Schubarth visitó Vila da Igrexa, en Cerceda, y también el lugar de Mens, en Malpica. Apenas 45 kilómetros separan un lugar del otro, pero en las grabaciones realizadas puede percibirse perfectamente que se trataba de músicas vivas y cambiantes. Una misma melodía puede tener una letra completamente diferente, variaciones en la ornamentación, en el dibujo melódico e incluso en el ritmo o el acompañamiento. La forma de cantar y tocar de Adolfina y Rosa Casás en Cerceda es distinta de la de Asunción Garrido, Manuela y Teresa Lema en Malpica.
Ese poso, esa autenticidad y flexibilidad de la música, es lo que evoca el nombre As marxes: los límites de la interpretación musical que no pueden reflejarse en una partitura con notación clásica occidental, pero que están presentes en la tradición. El título también alude a unas músicas, tradiciones y formas de entender el mundo que quedaron relegadas a un plano secundario con la marcha de la población de las aldeas a las ciudades. As marxes reivindica el valor del patrimonio inmaterial de la periferia de la periferia europea, músicas creadas lejos de los ejes de la alta cultura.
En la obra escuchamos las voces y las panderetas de estas cinco mujeres (nacidas entre 1912 y 1924) gracias al uso de los archivos sonoros. También se perciben las imperfecciones de las grabaciones, con sus ruidos, golpes, clics de las cintas, e incluso sonidos propios de la cocina y del entorno donde fueron realizadas. Además, están presentes las conversaciones entre las informantes y Dorothé: repitiendo y aclarando coplas o simplemente riendo y disfrutando. Es una recreación sonora de lo que la suiza vivió en las casas de toda Galicia, compartiendo momentos con cientos de personas anónimas que conservaron este patrimonio inmaterial.
45 años separan las grabaciones seleccionadas para esta obra de la fecha de su estreno: de marzo de 1980 en Vila da Igrexa y Mens a marzo de 2025 en el Palacio Euskalduna de Bilbao, con la interpretación de la Banda Municipal de Música de Bilbao. Este estreno coincide con el homenaje que la Real Academia Galega rinde a las cantareiras y a la poesía popular oral por el Día das Letras Galegas 2025. Adolfina y Rosa Casás, Eva Castiñeira, Prudencia, Asunción Garrido y Manuela Lema son las caras visibles de este homenaje al tesoro patrimonial colectivo: la música.
La elección de la formación que acompaña esta obra no es casual. Las bandas populares de música también forman parte de la tradición y de la sociedad gallega, siempre presentes en nuestras fiestas y verbenas. Así, As marxes une dos piezas fundamentales de nuestra cultura popular: las cantareiras y las bandas de música.
Con el apoyo de la Secretaría Xeral de Política Lingüística
Los materiales sonoros incluidos en este trabajo se publican por cortesía del Arquivo do Patrimonio Oral da Identidad e(Instituto de Estudios de las Identidades del Museo do Pobo Galego), en el que se alberga el fondo Schubarth-Santamarina al que pertenecen las grabaciones.
RESPETAMOS TU PRIVACIDAD
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, personalizar contenido y mostrar anuncios relevantes. Al hacer clic en Aceptar todo, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información en nuestra Política de cookies y configurar tus preferencias pulsando en Configurar cookiesPERSONALIZAR PREFERENCIAS DE PRIVACIDAD